ESTAMOS EN RIESGO DE PERDER MUCHAS LENGUAS INDÍGENAS SEGÚN "Mapa Sonoro de Lenguas Colombianas"
Mapa Sonoro', un recorrido por las lenguas nativas de Colombia
El micrositio, creado por el Ministerio de Cultura, reúne información de 65 comunidades indígenas.
Por:
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO |
Foto: Archivo particular
'Mapa sonoro de lenguas colombianas'
es un micrositio en el que se puede conocer la lengua de las
comunidades indígenas del país.
Que Colombia solo
habla castellano es una falacia. Esa es la primera conclusión que se
saca al ver el ‘Mapa sonoro de lenguas colombianas’.
De norte a sur del país se habla kogui, yukpa,
damana, nam trik y bora, entre otras lenguas. Son en total 69, de las
cuales 65 son indígenas, dos criollas (palenquero y creole), la romaní
(de pueblos gitanos) y la de señas.
Pero que estamos en riesgo de perder muchas de
estas lenguas es lo que quizá queda más claro al navegar en detalle esa
propuesta del Ministerio de Cultura, que pretende que los colombianos
conozcan la vitalidad de esas lenguas y escuchen cómo suenan, cómo se
hablan.
El
‘Mapa sonoro de lenguas’ es un micrositio en el que, al tocar un punto
de la geografía nacional, se puede conocer el nombre de la comunidad
indígena que lo habita, descargar información general de cada pueblo y escuchar un fragmento de su lengua.
En algunos casos, son las voces de los abuelos
indígenas contando historias infantiles o hablando sobre la ley de
Lenguas Nativas, y en otras oportunidades se trata de canciones
tradicionales de estos pueblos.
El panorama puede ser desalentador cuando se
encuentra la historia de los mirañas o ‘gente de agua’, que viven en el
sur del Vaupés. De ellos solo quedan 87 hablantes.
“En el caso de los menores de 18 años, muy
pocos hablan la lengua, menos del 2 por ciento, y algunos niños que la
hablan, lo hacen porque mantienen un contacto permanente con los
abuelos”, indica el diagnóstico que acompaña el mapa sonoro.
Aún más complejo es para los pisamiras,
ubicados en la margen derecha del río Vaupés, a 33 kilómetros de Mitú.
La situación de su lengua es crítica, pues de los 61 habitantes de la
comunidad, solo 30 la hablan.
Y se vuelve aún más necesario el mapa sonoro
cuando aparece la historia de la lengua Tinigua, de la que solo queda un
hablante. Se llama Sixto Muñoz, tiene 70 años y viviría a cuatro horas
de la serranía de La Macarena. Sin embargo, los últimos registros suyos
son de 2008, así que no existe certeza de si la lengua sigue viva.
Comentarios